REVISTA DIGITAL DEL COLEGIO DE VILLAOBISPO

Publicaciones relacionadas con la etiqueta TOXICIDAD
  • El espliego
    Escrito por Manuel Durruti Cubría, lunes 23 de septiembre de 2013 , 18:10 hs , en Hortus de los Adiles

    Nombre científico: Lavandula angustifolia L.

    Sinónimos: Lavanda.

    Familia: Lamiaceae (Labiatae)

    Genero: Lavandula

    Florece: desde marzo hasta principios de verano.

    Flick. Autor: Blumenbiene

    Descripción e historia: La planta, perenne, está formada por  ramas leñosas de color marrón claro, de las  que salen tallos de hasta 70 cm de  largos.  Los tallos son cuadrados y  tienen la superficie con  un vello cano.

    Las hojas, de distribución opuesta, son   lineales lanceoladas y en el ápice picudas. Los bordes están algo enrollados.  Tanto  el haz como el envés tiene una pelusa. Las glándulas están en el envés. Las hojas jóvenes son más verdosas y muy finas.

    Las flores se encuentran agrupadas en espigas al finas de los tallos, en este tramo no tienen hojas. En la parte superior  crecen tallos secundarios también con flores.

    Las flores son de color azul y están formadas por  un cáliz tubular, piloso, de color azul que termina en cinco dientecitos.

    Ya los griegos y romanos utilizaban esta planta, por su olor y propiedades, añadiendo a los baños. De ahí viene el nombre  lavanda, del latín lavare = lavar.

    En la Edad Media gozó de  gran prestigio. En la actualidad  se utiliza en colonias, pañuelos y jabones.

    La lavanda está unida a  la Provenza, Francia, donde hay grandes plantaciones. En España en Castilla la Mancha hay  también grandes superficies plantadas de espliego.

    Crece: normalmente es cultivada. Silvestre se encuentra en terrenos pedregosos de colinas calizas.

    Confusión: Del género Lavandula tenemos   plantas de nombres bellos y olor muy agradable, como son: alhucema ( Lavandula lanata) toda cubierta de pelusa, la llamada también alhucema

    ( Lavandula latifolia), cantueso dentado (L. dentada) y el espliego ( Lavandula viridis). También hay cruces  entre estas  especies. De la  Lavandula cultivada hay más de 40  variedades.

    Propiedades: sedativas, desinfectantes, purificantes, antidepresivas, contra meteorismo, calmantes y aromatizantes.

    Composición: aceites etericos: linolool ( hasta un 50%) acetato de  linalil, ocimeno, acetato de  lavandul, hidroxicumarina ( umbeliferota, herniarina), taninos (13%), ácido rosmarínico.

    Recolección: Se recogen las flores al principio de la floración de junio a julio. Se cortan los tallos en la base de la floración. Se secan en manojos, a la sombra. Ya seca  se frotan entre las manos para separar las flores secas de los tallos. Se guarda en recipientes protegiendo de la luz.

    Utilización: En la farmacopea: Lavandulae flos (Flores Lavandulae, Flores spicae) = flores de espliego.

    Lavandulae aetheroleum (Oleum Lavandulae) = aceite de espliego.

    Exteriormente se utilizan las flores de espliego para limpiar la piel y para el acné. También se utiliza en casos de heridas y golpes, pues activa el riego sanguíneo.

    En gárgaras desinfecta la boca.

    Interiormente actúa como sedativo y calmante en casos  de dolores de estomago, hipo y malestar general. Igualmente contra la tos, asma por lo cual es un componente de estos caramelos.

    Los preparados para tratamiento internos deben de ser  hechos con mucho cuidado y  observación médica.

    De esta planta hay tinturas y aceites.

    El aceite se  obtiene mediante destilación con vapor de agua.

    La planta también se utiliza en cosmética, pastelería y cocina.

     Tisana de  espliego

    Ingr.:

    1 cucharadita de  flores secas

    150 ml de agua.

    Prep.:

    Se pone el agua en una cazuela y se calienta hasta que comienza a ¡hervir.

    Se añade el espliego y se retira del fuego. Se deja reposar y se filtra.

    Se toma una taza  al día. Sólo un par de veces. No tomar de forma continua.

    Baño

    Se añade  una cocción de flores en la bañera y se deja reposar.

    Es un calmante y relajante muy bueno.

    Etiquetas: hortus lavanda lavandula espliego manuel durruti propiedades utilización descripción toxicidad
    2 Comentarios
  • Cola de caballo
    Escrito por Manuel Durruti Cubría, lunes 6 de mayo de 2013 , 22:33 hs , en Hortus de los Adiles

    Las tisanas de cola de caballo se utiliza por sus propiedades diuréticas y antiinflamatorias. 

     La cola de caballo es venenosa para el ganado caballar y vacuno.

     Piensos de prados invadidos de equiseto son  venenosos y hasta a veces mortales.

    Nombre Español: Equiseto menor

    Nombre Científico: Equisetum arvense

    Familia: Equisetaceae

    Género: Equisetum

    Sinónimos: Cola de caballo menor, cola de rata, yunquillo, cienudillos, candalillo, pinillo, cola de raposa, equiseto mecánico.

    Floración: en primavera, brotan tallos muy precoces de color marrón claro, por carecer de clorofila, llamados tallos esporangiferos, de unos15 cm de altura.

    En la parte superior se forman esporagios distribuidos en pequeños “escuditos”, alrededor del tallo; como una espiga de unos4 cmde largo. Aquí se forman las esporas para la  reproducción del equiseto.

    Descripción: El equiseto es una planta vivaz, formada por un rizoma delgado de color marrón oscuro, con numerosas raíces, del que en primavera, después de los tallos esporagicos, nacen los tallos estériles de unos30 cm de altura.

    Los tallos son redondos con segmentos con hojas en verticilos, alrededor de los nudo, con hojitas en  número de 6 a12 soldadas en la base. Alrededor de estas hojas, salen tallos  más delgados, formando una distribución como las varillas de un paraguas.

    Estos tallos están huecos, no en los nudos. Son los tallos de color verde pálido y superficie áspera, debido a que están impregnados de ácido silícico.

     

    Crece: Crece en el  Hemisferio boreal, en terrenos arenosos y húmedos. Cerca de setos , linderos y matorrales, es más frecuente  en la mitad norte de la Península, que en el sur.

    Confusión: El equiseto menor no se puede confundir con otras plantas, que no sean también del mismo geéro, equisetos. En España tenemos también el Equisetum hiemale (hierba escanera) con él que no debemos confundir. El E. hyemale se utiliza en la homeopatía.  Además tenemos otros equisetos como: palustre, sylvestris y, maximum, que están prohibidos por  su contenido en “palustrina”.

    Piensos con  alto contenido de “cola de caballo” son  mortales para las vacas. Dicen que los caballos resisten más.

    Atención: La palustrina o equisetina es una sustancia que se produce en  la cola de caballo por el hongo Ustilago equiseti. La sustancia es una mononitrosamina, cancerígeno Cuando el  equiseto tiene manchas  marrón está infectado con el ustilago, y es peligroso salud

     

    Propiedades: astringentes, cicatrizantes, diuréticas, hemostaticas y remineralizantes.

    Utilización: En la farmacopea se conoce como: cola de caballo= (Herba Equiseti) Equiseti Herba.

    Las tisanas de cola de caballo se utiliza por sus propiedades diuréticas, cortar hemorragias y su acción benigna en dolencias de los pulmones (tos, asma, hemorragias), contra inflamaciones de ganglios, contra ulceras de  estomago, fístulas del intestino grueso, hidropesía y contra calcificación de las arterias. Exteriormente se utiliza en baños y cataplasmas contra eczemas, renegrales,  picazones, gota, reuma e impurezas de la piel.

    Las cataplasmas ayudan a cicatrizar las heridas y quitar picazón e infecciones en uñas. También  se utiliza para hacer gárgaras en casos de  infección en la boca.

    Esta recomendado en  infecciones bacterianas del aparato urinario.

    Anécdota: EL equiseto contiene  hasta un 10% de ácido silícico, por lo cual se utiliza para pulir superficies metálicas y maderas.

    Por ser utilizada como cicatrizante se utilizo por los carpinteros. De ahí la viene el nombre de hierba carpintera.

    En la agricultura biológica se utilizan cocciones de  cola de caballo como fungicida.

     Recolección: Se recogen los tallos verdes, estériles a partir del mes de junio( no deben tenermanchas marrones). Se secan en lugar bien ventilado. No  se deben de recoger tallos con manchas marrones (peligrosos para la salud)

    Se cortan en unos5 cm  sobre el suelo.

    Composición: el principal componente es el ácido silícico ( hasta un 10%), ácidos : oxálico, málico, equisético y gálico., sustancias amargas,  resinas, glucósidos y sustancia flavonicas ( del o,6 al 0,9%) , esteres del ácido cafeico ( hasta el 1%)y alcaloides de piridina. Es rico en sales de calcio y potasio y magnesio en forma de sulfatos, carbonatos y fosfatos.

    Tisanas:

    Ing.:

    1 cucharadita de cola de caballo

    250 ml de agua

    Prep.:

    Se pone la hierba cola de caballo en una cazuela y se añade el agua hirviendo.

    Se deja reposar 3 minutos y se cuela.

    Se toma a pequeños sorbos durante el día.

    Baño:

    Se llena un caldero de hierba de cola de caballo y se añade agua fría hasta llenar el caldero.

    Se deja reposar durante 4 horas .

    Se cuela y se añade agua caliente de un baño.

    Después del baño no se debe uno enjuagar, sino secarse directamente la piel, para que así quede el ácido silícico como protector. 

    Etiquetas: hortus manuel durruti propiedades utilización descripción toxicidad envenenamiento
    4 Comentarios
  • Estramonio: Tóxico y mortal
    Escrito por Manuel Durruti Cubría, jueves 10 de enero de 2013 , 15:42 hs , en Hortus de los Adiles

    Las consecuencias de su utilización pueden ser catastróficas

    Lo utilizaban los sacerdotes del templo Apolo de Delfos, para así  ayudarles en  las profecías

    Es causa de numerosas muertes todos los años

    Nombre científico: Datura stramonium

    Sinónimos: berenjena del diablo,  higuera loca.

    Familia: Solanaceae

    Género: Datura

    Florece: de  junio a octubre.

    Descripción: El estramonio es una planta anual, que puede alcanzar más de 1 m de altura.  Las hojas de disposición opuesta y color verde oscuro, tienen  un tamaño de hasta 20 cm de largo. Tienen estas, forma ovalada, a veces, lanceolada, con bordes ondulados y algo lobulados.

    La planta  emite un olor desagradable, sobre todo cuando ha sido machacada.

    Las  flores, solitarias, nacen en las ramificaciones de los  tallos. Son estas de forma cilíndrica. La corola  cilíndrica con bordes terminados en cinco puntas, se abre al atardecer, para atraer insectos. El color puede ser blanco o  menos frecuentemente, violeta claro.

    Los tallos son de superficie lisa y  forma cilíndrica.

    El fruto es una  capsula ovalada , del tamaño de una nuez grande,, con cinco compartimentos, de unos 5  cm de largo . La superficie tiene aguijones.

    Las semillas,  muy abundantes, tienen color negro, aplanadas de forma arriñonada; de unos 3,5 mm de largo.

    Historia: El estramonio es una planta cosmopolita. Se cree que tiene su origen  en América. La Datura ferox es de Asia. El estramonio, tanto el ya existente en Europa  antes del descubrimiento de América, como el que  fue traído, ha sido utilizado con  fines  religiosos. Con este fin lo utilizaban los sacerdotes del templo Apolo de Delfos, para así  ayudarles en  las profecías.  Los indios americanos: del  norte, centro o sur, han utilizado esta planta, de muy diversas formas: brebajes, humos... En China  y en la India se utiliza en la medicina regional. En África y Oriente medio se utilizaba para fumar

    ¡Claro que las consecuencias del consumo de una droga  son siempre catastróficas!

    Crece: El estramonio crece en lugares abandonados y vertederos; sobre todo cuando ha sido  abonado con lodos de depuradoras A veces es tan abundante que parece hubiesen sembrado de estramonio toda la finca.


    Confusión: Se  pudiera confundir con la  Datura Medel, pero en esta el fruto es mas redondo, o  más difícilmente con la trompeta de los ángeles o floripondio (Brugmansia  arbórea) por las flores. Esta  última no resiste el frio de León. Lo más frecuente es confundir con la Datura ferox, de fruto más pequeño, redondo y  pinchos más grandes y composición parecida.

    Composición:

    Toda la planta es venenosa. Y puede ser mortal

    Las hojas contienen: hiosciamina, atropina, escopolamina, apotropina, belladonnina,, hidroxicumarinas, witanolidos, flavonoides.

    Las semillas contienen: hiosciamina,  atropina, escopolamina, , indolalcaloides,  fluorodaturina (fluoroscireno), lectinas, grasas(15-45%)

    Utilización: En la farmacopea reciben el nombre de: Folia Stramonii = hojas  de estramonio,  y Semen Stramonii = semillas de estramonio.

    Por el peligro de intoxicación se desaconseja utilizar  esta droga en medicina, ya que es muy difícil el controlar la dosis. Los riegos son muy altos por carecer de dosis conocida.

    Se utiliza en homeopatía en: infecciones con fiebre, estados de tensión e inflamación de los ojos.

    La medicina china lo utiliza, fumándolo, en estados de: dolor, asma, tos, y exteriormente, en reuma.

    Las hojas secas se utilizan en  tratamientos de: tosferina, bronquitis, gripe.

    Dosis altas producen taquicardia arrítmica,  obstipación  (estreñimiento), enrojecimiento. Todos síntomas de un envenenamiento con atropina.

    Las semillas se utilizan con el mismo fin que las hojas, pero por su mayor concentración deben de ser preparados ya  controlados.

    El uso de estas plantas puede a  llevar a envenenamientos y  a cambios de la personalidad

    Etiquetas: venenosa planta tóxico estramonio envenenamiento propiedades utilización toxicidad descripción precauciones hortus manuel durruti
    8 Comentarios
  • El secreto de las alubias
    Escrito por Manuel Durruti Cubría, domingo 2 de diciembre de 2012 , 16:23 hs , en Hortus de los Adiles

    Las alubias son una de las fuentes más importantes de proteínas para la alimentación humana

    Los datos arqueológicos conocidos, nos dicen que ya hace  unos  7000 años a. C. los pueblos indígenas de los Andes domesticaron estas plantas

    Esta planta la  trajo Cristóbal Colón en su primer viaje, en el 1492

    Nombre científico: Phaseolus vulgaris

    Sinónimos: judías, frejoles, alubias,  habichuelas… En cada país hispano tiene su propia denominación; que son tantas, que no se pueden recoger todas  aquí. Aquí tenemos tantísimas variedades: judías pintas, judías canela, habas blancas, fabes asturianas, blancas de la Granja… que no podemos nombrar todas.

    Familia: Fabaceae

    Género: Phaseolus

    Florece: de primavera a otoño.

    Descripción: La alubia es una planta anual, cultivada y de gran valor alimenticio.

    Cuando brotan, plantadas en primavera, salen dos cotiledones y después las  dos primeras hoja de  forma lanceolada. Las siguientes hojas  son  trifoliadas.

     Las flores, en general,  blancas, están agrupadas en  racimos (la  Phaseolus coccineus  , perenne en Méjico, tiene flores de color rojo. Se denomina judía de España o escarlata; por ser esta alubia más resistente al frio, se extendió su cultivo por Centroeuropa)

    Las vainas alargadas, redondas o aplastadas  son unas magnificas legumbres. Las  vainas contienen antes de secar, las semillas verdes, que también se consumen así frescas, previa cocción.

    Según su porte y crecimiento se dividen en  dos grupos (subespecies)

    a)      Subespecie nana, de mata  baja

    b)      Subespecie voluubiles, de  enrame, trepadora. Estas necesitan un soporte para su  crecimiento, p. e.  varas.

    Son tantísimas, las variedades que tenemos en la Península y América,  que sólo nombraremos algunas, las más conocidas.

    • Alubia  blanca de riñón
    • Alubia  arrocera
    • Alubia asturiana (fabes)
    • Judión del Barco de Avila
    • Alubia pinta redonda
    • Alubia pinta alargada
    • Alubia roja, famosa en el plato: chili con carne.
    • Alubias de La Bañeza, con denominación de origen (canela, manteca amarilla, plancheta, pintas…
    • Pochas , alubias que se  extraen de las vainas aún no secas.
    • Alubias de mantequilla, de vainas  de color amarillo claro (se consumen  las vainas cocidas)
    • La judía de Lima es de la especie  Phaseolus lunatus

    El cultivo comienza después de las últimas heladas del invierno. Se planta en surcos bien trabajados y pronto brotan los cotiledones y unas hojas lanceoladas. Las  siguientes hojas son trifoliadas.

    Esta planta, se utiliza en cultivos rotativos, para mejorar el suelo. Pues  la raíces   forma una simbiosis con  bacterias (Rhizobium ) y fijan nitrógeno en el suelo.

    Estas bacterias  son las que fijan el nitrógeno del aíre, en  los nódulos de las raíces,  produciendo  derivados de amoniaco.

    Las alubias, plantación, vainas o  frutos secos, sufren el ataque de insectos, virus, bacterias y hongos.  Los sembrados y las cosechas  hay que protegerlos, pues si no, se perderían.

    En la actualidad se desarrollan formas de cultivo biológico, que son técnicas sin riesgo para el consumidor.

    Historia: La domesticación de las  alubias (Phaseolus)  se realizo en la América central y Suramérica. Las  variedades centroamericanas  tienen los granos más grandes que las  suramericanas.

    Los datos arqueológicos conocidos, nos dicen que ya hace  unos  7000 años a. C. los pueblos indígenas de los Andes  y  unos  4000 años a. C.   en el norte de Méjico. domesticaron estas plantas.

    Esta planta la  trajo Cristóbal Colón en su primer viaje, en el 1492. La propagación de esta planta por Europa, fue muy rápida.; sobre todo, gracias a El Vaticano.  Catalina de Medicis  la introdujo  en Francia

    Crece: se cultiva

    Confusión: se  confunde  con otras plantas como la judía de careta que es  una Fabaceae pero del género Vigna, con el frijol caballero (Cajanus cajan), los titos Vicia faba. Algunas  tienen un porte parecido a las alubias, pero no son las plantas que trajimos de América, sino que estas proceden de África y Asia. También se podría confundir con el fruto con la soja.( Glycine)

     Confusión con leguminosas como almortas ( guijas, titos, etc) (Vicia faba)  de triste recuerdo es, por su forma, imposible. Después de la Guerra Civil, hubo envenenamientos  masivos por el consumo abusivo de estas legumbres. Otra vez  volveremos a este triste capitulo de Nuestra Historia

    Como es una planta cultivada  estas confusiones, son solamente para el visitante del sembrado pues el agricultor sabe que leguminosa ha plantado.

    Propiedades:

    Las alubias  crudas y verdes son toxicas, por lo cual, repetimos, hay que cocerlas por lo menos 15 minutos.

    ¡Atención!  Las habas verdes, vainas,  no cocinadas  son venenosas

    Las alubias son venenosas para ganado caballar,  vacuno y porcino, y para:  conejos. liebres, cobayas… El envenenamiento  se muestra con  vómitos, espasmos,  diarrea ( a veces sangrienta), así como inflamación del estomago y de forma general, de todo el  aparato digestivo

    En  la medicina popular se utilizan, por sus propiedades diuréticas, las vainas secas en tratamientos de  riñones y vejiga. Aquí repetimos que hay que tener cuidado por el contenido de  lectinas,

    Composición: La  planta  verde es  en sí venenosa, por su contenido en  facsina, una  glicoproteína del grupo de las  lectinas.  El comer de  5 a 6  alubias ver crudas des produce intoxicaciones

    Estas  glicoproteínas tóxicas producen hemo-agutinantes. Hacen que los  glóbulos rojos se  aglutinen, se junten unos con otros, produciendo un envenenamiento,, con todos los síntomas del mismo.

    La cocción de  15 minutos destruye las lectinas y  se  convierten las alubias, así tratadas, en un  magnifico y sano alimento.

    Las alubias verdes (vainas) contienen: vitaminas ( A,C,B1,B3,, B6,B2), minerales (potasio, fósforo, calcio, magnesio, hierro, yodo, cromo), ácido fólico, beta-caroteno, aminoácidos (arginina)

    Las alubias secas (semillas) contienen por cada 100 g aproximadamente:

    • Agua   12 g
    • Lípidos  1,5 g
    • Glúcidos  60 g
    • Proteínas 19 g

    Tienen:

    • Fibra y celulosa
    •  Vitaminas B1, B2 y B3
    • Aminoácidos:   triptófano, valina, treonina, lisina, isoleucina, metionina.
    • Sales minerales  de: calcio, cloro, azufre, magnesio, fosforo, hierro, sodio, zinc.

    Utilización: Las alubias  cocidas son un magnifico alimento  que  por  su contenido enproteínas se puede compara con la carne, pues  cada 100 g de alubias contienen aproximadamente  22 g de proteínas. La carne de ternera 1oo g, contiene  aprox. 20 g de proteínas

    ¡Qué aproveche!

    Etiquetas: alubia haba descripción toxicidad composición precauciones hortus manuel durruti
    2 Comentarios