3.- Cursos en Edimburgo
Escrito por ''LOS ADILES'' CP, miércoles 1 de agosto de 2018 , 22:28 hs , en ERASMUS+ 2018-2020

* Del 30 de Julio al 10 de agosto.

La profesora Pilar García Laiz, de educación infantil, asiste en Edimburgo a un curso de inglés para profesores, con el fin de adquirir fluidez al comunicarse en ese idioma a la vez que se fomenta la relación e intercambio de experiencias entre profesores de distintos países de la Comunidad Europea.

Las clases y el trabajo en grupo con "teachers" de diferentes nacionalidades, utilizando como idioma común el inglés, ocupa la mayor parte del día; aunque también hay tiempo para hacer amigos...

Y tras la exposición del trabajo final, la recogida del título que acredita el aprovechamiento de estas clases y la superación de los objetivos planteados

 


Agregar comentario
Comentarios
  • Jose el martes 3 de marzo de 2020, 21:38 hs

    Extintores

    Extintores

    extintores de incendio

    Extintores Precios

    Extintores Precios

    Extintores online

    Extintores online

    Extintores co2

    Extintores de co2

    Extintores co2 2 kg

    Extintor co2 2 kg

    Extintor 9 kg

    Extintor 1 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 6 kg abc

    Extintores 6kg

    Extintores abc 6 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 1kg

    Extintores Sevilla

    Extintores Madrid

    Extintores Barcelona

    Extintores Huelva

    Extintores Cadiz

    Extintores cordoba

    Extintores Malaga

    Extintores Jaen

    Extintores Granada

    Extintores Almeria

    Extintores Murcia

    Extintores Alicante

    Extintores Pamplona

    Extintores Asturias

    Extintores Valencia

    Extintores Zaragoza

    Extintores en Madrid

    Extintores en Barcelona

    Extintores Palma de Mallorca

    Extintores Baleares

  • attachments el miércoles 3 de junio de 2020, 11:51 hs
    카지노사이트
    카지노사이트
    카지노사이트
    우리카지노
    우리카지노
    바카라사이트
  • Análisis Revolut el domingo 30 de junio de 2024, 18:28 hs

    Presentamos la reseña con análisis de Revolut con datos relevantes sobre este neobanco afamado que ofrece servicios bancarios por internet.

  • Lesla G. el jueves 31 de julio de 2025, 20:06 hs

    El arte de proteger sin ruido: Aislamiento ignífugo y seguridad pasiva en Valencia

    Cuando el fuego acecha, la prevención se convierte en el verdadero arquitecto

    España, ese país donde el calor no solo viene del cielo sino también del subsuelo eléctrico, lleva tiempo conviviendo con el riesgo como quien toma café con la muerte sin mirar su reloj. Pero hay un arma silenciosa, tan eficaz como olvidada, que se despliega sin que nadie lo note: el aislamiento ignífugo. No hace falta que el fuego toque el timbre para entender su importancia. Basta un cortocircuito, una chispa malintencionada, una freidora que se rebela... y el infierno baja al portal.

    Y ahí, cuando todo tiembla, lo que queda en pie es lo que fue pensado para resistir. Por eso la protección pasiva contra incendios no es floritura técnica, sino escudo estructural. Es el verbo que se conjuga en condicional si no se aplica a tiempo. Deberíamos haber aislado, podríamos haber contenido, habríamos salvado... Demasiado tarde. El fuego no corrige errores. Castiga.

    Aislar para resistir: la diferencia entre el susto y la catástrofe

    El aislamiento ignífugo no es otra cosa que el arte de envolver la estructura en razón. No se trata de decorar, sino de blindar. La técnica consiste en aplicar materiales que, al enfrentarse al fuego, retrasan el colapso, impiden la propagación de las llamas y contienen la temperatura. Hablamos de pinturas intumescentes, de morteros proyectados, de paneles resistentes que, sin aspavientos, hacen lo que deben: ganar minutos decisivos.

    Este tipo de soluciones no se improvisan ni se aplican en cadena. Exigen estudio, cálculo, diseño específico. Un plan maestro de resistencia que se despliega entre vigas, falsos techos, conductos y pilares. Porque cuando se declara el incendio, lo importante no es lo que arde, sino lo que permanece en pie.

    Ignifugaciones Valencia: necesidad sin maquillaje

    En el entorno valenciano, donde la densidad industrial se mezcla con el crecimiento residencial y el peso del turismo, la necesidad de soluciones eficaces es más que evidente. Las ignifugaciones valencia no son un extra ni un añadido en la memoria de calidades. Son una respuesta seria a un problema real.

    Proteger materiales combustibles como madera, tejidos técnicos, espumas o aislantes tradicionales se vuelve una obligación. Y esa protección se materializa mediante tratamientos ignífugos específicos que actúan como barrera inicial al fuego. Son discretos, casi invisibles, pero determinantes. Porque si el fuego no encuentra material para propagarse, se debilita. Y donde el fuego se debilita, el edificio respira.

    Los tratamientos ignífugos deben adaptarse al tipo de material, al entorno donde se aplican y al uso previsto del espacio. Un centro logístico, una cocina industrial, un hospital o una sala de servidores no tienen las mismas necesidades. Pero todos comparten la misma urgencia: prevenir antes de lamentar.

    Aislamiento ignífugo Valencia: blindaje técnico con alma de ingeniero

    Subiendo un peldaño más en la escala de resistencia encontramos al protagonista definitivo: el aislamiento ignifugo valencia. Aquí ya no hablamos de superficies que resisten el fuego unos segundos más, sino de estructuras que soportan el calor extremo durante largos minutos, sin ceder, sin deformarse, sin colapsar.

    El aislamiento ignífugo consiste en crear un sistema constructivo integral, donde cada parte del edificio es tratada como una línea de defensa. Forjados, vigas metálicas, conductos, cámaras técnicas, pasos de instalaciones... Todo se recubre, se protege, se calcula.

    No se trata solo de retardar la acción del fuego, sino de garantizar la estabilidad estructural durante el tiempo necesario para evacuar personas y permitir la intervención de los equipos de emergencia. Es el tiempo lo que se compra, y ese tiempo vale más que cualquier reforma estética o cualquier capricho arquitectónico.

    Información contra incendios: saber salva

    Pero no todo es hormigón y lana mineral. La otra cara de la seguridad se llama conocimiento. Porque la mejor instalación puede fracasar si quienes habitan el edificio no saben cómo actuar. Es ahí donde entra la informacion contra incendios como parte esencial de todo sistema de protección.

    Informar no es repartir folletos, es formar. Es enseñar dónde están las salidas, cómo funcionan los extintores, qué hacer cuando suena la alarma. Es realizar simulacros, mantener vías despejadas, revisar sistemas con frecuencia. Porque en el momento crítico, no hay espacio para improvisaciones.

    Y lo que es peor: la ignorancia propaga el fuego más rápido que el oxígeno. Una puerta cortafuegos abierta, una escalera obstruida, un interruptor activado a destiempo… pueden echar por tierra todo el diseño técnico.

    Materiales, técnicas y normativas: el escudo invisible

    Las soluciones disponibles en la actualidad son fruto de décadas de investigación. Las pinturas intumescentes, por ejemplo, se activan con el calor y generan una espuma que aísla térmicamente. Los morteros ignífugos se proyectan directamente sobre las superficies portantes y crean una barrera física contra el calor. Los paneles de silicato cálcico o las lanas minerales de alta densidad aportan resistencia sin comprometer la estética ni la funcionalidad del espacio.

    Todo esto, claro está, regulado bajo normativas europeas exigentes: Eurocódigos, normativas UNE, Código Técnico de la Edificación (CTE). En Valencia, especialmente, las inspecciones se han vuelto más rigurosas, y los proyectos deben contemplar desde el inicio el cumplimiento de los criterios de resistencia al fuego, compartimentación, y evacuación segura.

    No se trata de cubrir expediente, sino de salvar estructuras. Y con ellas, salvar vidas.

    La seguridad es arquitectura con sentido

    Proteger un edificio contra incendios es, en realidad, construir con responsabilidad. Cada decisión técnica es una apuesta por la continuidad, por la seguridad, por la vida. Valencia, como ciudad en expansión, no puede permitirse errores en este aspecto. Su crecimiento debe ir de la mano de una cultura de prevención seria y rigurosa.

    El futuro de la edificación no pasa por levantar más metros cuadrados, sino por que esos metros resistan lo imprevisible. Y eso solo se logra cuando el aislamiento ignífugo y las ignifugaciones son parte del proyecto desde el principio, no una ocurrencia de última hora.




  • Karis P. el jueves 7 de agosto de 2025, 17:53 hs

    Porque cuando el fuego aparece, sobran florituras y faltan extintores

     

    Porque cuando el fuego aparece, sobran florituras y faltan extintores.

     

    Póngase usted en situación: miles de personas, luces que bailan al ritmo del bajo, DJs que se creen semidioses y un escenario que, más que un decorado, parece una catedral del hedonismo digital. Todo iba bien, como siempre va todo en los festivales hasta que deja de ir. Y dejó de ir cuando una chispa encendió el apocalipsis escénico de Tomorrowland.

    Uno de los escenarios principales —ese que cuesta más que algunos presupuestos municipales— ardió con furia. No fue una anécdota. Fue un aviso. Un golpe seco a la soberbia técnica de los que creen que todo lo pueden cubrir con LED y niebla artificial. Cuando el fuego manda, no hay beat que lo apague ni efecto especial que lo maquille.

    Aquí ya no hablamos de si el evento sigue en 2025, que sí, seguirá. Lo que está en juego es cómo es posible que con tanto dinero, con tanta logística, con tanto equipo humano, se permita que algo así ocurra. Porque el fuego no distingue entre escenarios de pueblo y festivales de élite. Quema igual.

    Ignifugaciones Valencia: el blindaje necesario para la cultura del espectáculo

    Y claro, uno mira esto desde España —desde Valencia, para más señas— y no puede evitar pensar en lo que sí se está haciendo bien aquí. Porque las ignifugaciones valencia no son un formalismo para pasar la inspección de turno. Son parte del ADN técnico de cualquier evento que se precie.

    En cada carpa, cada entarimado, cada elemento decorativo que se monta en la Comunidad Valenciana, hay un trabajo previo de tratamiento ignífugo con productos homologados, aplicados por profesionales que saben lo que hacen. Barnices retardantes, espumas, tejidos tratados, estructuras protegidas… El fuego, si aparece, encuentra resistencia. Encuentra oposición.

    Y no estamos hablando de burocracia, sino de técnica pura. Porque cuando una lona arde en segundos, cuando una escenografía se convierte en una antorcha vertical, el único freno real es una ignifugación profesional, seria y certificada. Y de eso, en Valencia, vamos bien servidos.

    Aislamiento ignífugo Valencia: el silencio que sostiene la seguridad

    Pero claro, la protección no se queda en lo superficial. Porque el fuego no tiene prisa, pero sí tiene hambre. Busca los huecos, se cuela por las juntas, trepa por los conductos. Por eso, en paralelo a la ignifugación de superficies visibles, se aplica el aislamiento ignifugo valencia, ese que no se ve pero marca la diferencia entre un susto y una catástrofe.

    Hablamos de revestimientos técnicos que soportan temperaturas de más de 1.000 grados. De mantas ignífugas, de placas silicato cálcicas, de morteros proyectados sobre pilares estructurales. De sistemas diseñados para mantener la integridad estructural durante un incendio, ganar tiempo, permitir la evacuación y que los equipos de emergencia puedan actuar.

    El aislamiento ignífugo es la muralla invisible que separa el fuego del colapso. Sin él, un festival puede convertirse en una trampa de acero candente. Con él, se gana tiempo, se gana seguridad y, sobre todo, se gana vida.

    Información contra incendios: el conocimiento que se convierte en supervivencia

    De nada sirve tener estructuras tratadas y sistemas automáticos si el personal no sabe cómo actuar. La informacion contra incendios es ese tercer pilar que completa la defensa real frente al desastre.

    La mayoría de los asistentes a eventos masivos no saben cómo evacuar. No han leído un plano. No saben si están rodeados de materiales ignífugos o de celulosa pintada. Por eso es imprescindible que organizadores, técnicos, personal de seguridad y hasta artistas, reciban formación en protocolos de emergencia, evacuación y reacción ante incendios.

    Y no es solo cuestión de cumplir con la normativa. Es cuestión de cultura, de responsabilidad, de ética. Difundir información contra incendios no es sembrar el pánico, es garantizar que, si el fuego aparece, no se propague el caos.

    Más allá del show: la seguridad como parte del espectáculo

    Es evidente que Tomorrowland seguirá en 2025. Porque el dinero manda. Porque la maquinaria de la industria musical no se detiene. Pero lo que debería cambiar es la forma en que se priorizan los aspectos técnicos. No puede ser que el espectáculo lo arruine lo básico. No puede ser que se apueste todo a la espectacularidad sin blindar lo esencial.

    En España, y particularmente en Valencia, se están haciendo las cosas bien. Gracias a una combinación de normativa exigente y profesionalidad creciente, cada vez más eventos incorporan sistemas de ignifugación y aislamiento ignífugo como parte del diseño inicial del proyecto. No como añadidos. No como apaños. Como esencia.

    Y eso debería ser exportable, aplicable, exigible. Porque no estamos hablando de estética, sino de seguridad. Y la seguridad, amigos, no es negociable.

    Cinco claves para que tu evento no termine en llamas

    1. Ignifugación obligatoria de todos los materiales decorativos y estructurales.

    2. Aislamiento ignífugo técnico en zonas críticas: pilares, techos, canalizaciones.

    3. Auditoría de prevención previa al montaje con especialistas certificados.

    4. Plan de evacuación claro y señalizado, con formación al personal de staff.

    5. Sistemas activos de detección y extinción instalados y en funcionamiento.

    Con estas cinco medidas, cualquier evento gana en solidez. En tranquilidad. En profesionalidad. No son caprichos. Son obligaciones morales.

    Menos fuegos artificiales, más rigor

    El incendio de Tomorrowland no debe ser tapado con marketing ni olvidado con titulares optimistas. Debe ser un punto de inflexión. Una llamada al rigor. A la responsabilidad. A hacer las cosas bien desde el primer plano del proyecto.

    Porque la cultura del espectáculo necesita luces, sí. Pero también necesita materiales que no ardan, personal que sepa cómo actuar y estructuras que no colapsen. Y eso, en lugares como Valencia, ya es una realidad gracias a las ignifugaciones, el aislamiento ignífugo y la información contra incendios.

    No esperemos al próximo incendio para darnos cuenta. Actuemos antes.