PROJECT BASED LEARNING TO BECOME A MORE EUROPEAN SCHOOL
![]() |
PROYECTO ACOGIDO AL PROGRAMA ERASMUS+ |
En nuestro Centro somos conscientes de que la sociedad está cambiando, que las personas a lo largo de su vida, y por diversos motivos, se mueven pos distintos lugares, conociendo e integrándose en distintos ambientes y culturas. Creemos que esa va a ser la tendencia de los alumnos/as de nuestro Centro.
Pensamos que la educación debe ser inclusiva e integrar los valores y tendencias de la sociedad en la que vivimos. Por eso, a lo largo del curso 2017-18 hemos estado trabajando en la elaboración del proyecto “ERASMUS +”. Tras mucho trabajo burocrático, en mayo de 2018, supimos que nos lo habían concedido.
Es un proyecto a desarrollar durante dos cursos escolares (2.018-19 y 2.019-20), que pretende implicar a todos los sectores de la comunidad educativa (profesores, alumnos/as, familias, entorno,…), y cuyos principales objetivos se podrían resumir:
En cuanto supimos que se nos había concedido el proyecto, nos pusimos a trabajar; y ese trabajo lo vamos a reflejar y compartir en esta sección, que esperamos sigáis con interés y participéis en ella.
centro de micropigmentacion en sevilla
Micropigmentacion cejas sevilla
Micropigmentacion ojos sevilla
Micropigmentacion labios sevilla
카지노사이트 |
카지노사이트 |
카지노사이트 |
우리카지노 |
우리카지노 |
바카라사이트 |
¡Hola a todos los alumnos de bachillerato!
Como experto en sistemas contra incendios, estoy emocionado de hablarles sobre este tema tan importante. Los sistemas contra incendios son fundamentales para proteger vidas y propiedades en caso de un incendio. Antes de comenzar, ¿alguien puede decirme qué entiende por "sistemas contra incendios"?
¿Alguna idea de qué tipos de sistemas existen para combatir incendios en diferentes situaciones? ¡Vamos a descubrirlo juntos!
Tipos de Sistemas Contra Incendios:
Extintores: ¿Quién sabe qué es un extintor y cómo funciona? ¡Esos dispositivos portátiles que contienen agentes extintores y pueden apagar un incendio en sus primeras etapas!
Rociadores Automáticos: ¿Alguien ha visto esos rociadores en el techo de los edificios? ¡Sí, esos son los rociadores automáticos! ¿Sabían que solo el rociador afectado por el calor se activa para controlar el incendio?
Sistemas de Detección de Incendios: ¿Cuál es la importancia de detectar un incendio a tiempo? Exacto, ¡es clave para una rápida respuesta! Los sistemas de detección usan detectores de humo, calor o llamas para alertarnos ante la presencia de fuego.
Sistemas de Extinción en Campanas Extractoras: ¿Qué tan importante es proteger las cocinas de los restaurantes y hogares? ¡Muy importante! Estos sistemas están diseñados para apagar incendios que puedan ocurrir en las campanas extractoras de la cocina.
Bocas de Incendio Equipadas (BIE): ¿Quién ha visto una BIE en la calle o en edificios? Estas son conexiones de agua que permiten a los bomberos acceder a agua en caso de un incendio.
Ahora, una pregunta importante: ¿cómo pueden ustedes, como estudiantes, contribuir a la prevención de incendios en su vida diaria?
Importancia de la Prevención:
No jugar con fuego: Eviten jugar con fósforos, encendedores o cualquier fuente de fuego sin supervisión.
Apagar aparatos eléctricos: Asegúrense de apagar las luces y desconectar los dispositivos eléctricos cuando no estén en uso.
Conocer las salidas de emergencia: Asegúrense de saber dónde están las salidas de emergencia en lugares públicos y en su hogar.
No bloquear salidas: Mantengan las salidas y pasillos libres de obstáculos, para facilitar la evacuación en caso de un incendio.
Recuerden que la prevención es la clave para evitar incendios. Pero, si alguna vez se enfrentan a un incendio, es importante mantener la calma y seguir los procedimientos de evacuación aprendidos.
¿Alguien tiene alguna pregunta sobre sistemas contra incendios o prevención de incendios? ¡Estoy aquí para responderlas todas! Mantenernos informados y preparados es la mejor manera de mantenernos seguros.
Gracias por su atención, ¡y sigamos trabajando juntos para promover la seguridad contra incendios!
Sistema de extinción de incendios en campanas extractoras
Extintores co2 2 kg
Extintor 6 kg abc
El extintor de polvo ABC: ese viejo conocido que nunca falla
Hay objetos en la vida que, aunque discretos, salvan. Que, pese a su silueta anodina, esconden en su interior la capacidad de cambiar destinos. El extintor de polvo ABC es uno de ellos. Un cilindro rojo, silencioso, expectante, que espera agazapado en esquinas de talleres, cocinas, pasillos de oficinas o cabinas de camiones. Y cuando el caos irrumpe, ahí está él: efectivo, directo, sin rodeos. Un clásico español del que poco se habla, pero que mucho hace.
Nos hemos acostumbrado a su presencia como quien se acostumbra al reloj en la pared. Pero ¿sabemos realmente qué es un extintor de polvo ABC, sus características y usos? ¿Conocemos el momento exacto en que puede salvar nuestra vida o nuestro negocio? ¿Y aún más importante, cada cuanto se revisa un extintor para que no se convierta en simple decoración inútil?
Aquí lo explicamos, sin anestesia, como lo haría el que ha visto más de un incendio y sabe que el humo no perdona a los lentos.
qué es un extintor de polvo ABC, características y usos, es una buena pregunta, porque hablamos de un dispositivo versátil y eficaz. El extintor de polvo ABC utiliza un polvo químico seco —habitualmente fosfato monoamónico— capaz de atacar tres tipos de fuegos:
Clase A: materiales sólidos como madera, papel o telas.
Clase B: líquidos inflamables, desde gasolina hasta pinturas.
Clase C: gases como propano, butano o gas natural.
El polvo actúa sofocando la llama, enfriando el material y cortando la reacción en cadena del fuego. Una triple función que convierte a este tipo de extintor en un comodín obligatorio en viviendas, industrias, comercios, vehículos y espacios públicos.
Es económico, fácil de usar y requiere poca formación. Su sistema de propulsión mediante nitrógeno o CO₂ permite una descarga rápida y contundente. Y, por si fuera poco, no es conductor de electricidad, lo que lo hace seguro ante fuegos en instalaciones eléctricas.
Sí, ya sabemos que está ahí, rojo, brillante, con su etiqueta y su manómetro. Pero, ¿está operativo? ¿Funcionará cuando se necesite? Esa certeza solo se consigue con revisiones periódicas.
La normativa española es clara. Según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), los extintores deben ser revisados por empresas mantenedoras habilitadas cada 3 meses (revisión trimestral), con una recarga obligatoria a los 5 años y una prueba de presión hidrostática a los 10 años.
Esto no es capricho administrativo. Es lógica pura. El polvo se compacta, las válvulas se degradan, el gas propulsor puede escapar. Y entonces, en el momento crítico, lo que debería ser salvación se convierte en traición.
Así que no, no basta con tener un extintor. Hay que tenerlo operativo. Y para eso hay que saber exactamente cada cuánto se revisa un extintor.
No estamos hablando de promesas publicitarias. Las ventajas son técnicas, comprobables, medibles.
Alta capacidad de extinción en fuegos mixtos.
Reacción inmediata.
Amplitud de aplicación en viviendas, naves, laboratorios o estaciones de servicio.
Resistencia a temperaturas extremas, desde los -30 °C hasta los 60 °C.
Fácil almacenamiento y transporte.
Claro, no todo es perfecto. El polvo deja residuos, puede dañar equipos electrónicos y ensuciar superficies. Pero cuando el fuego está a punto de devorarlo todo, créanme, la limpieza es el menor de los problemas.
Aquí entramos en terrenos más delicados. Un camión cisterna no es lo mismo que una caravana, y la elección del tipo de extintor puede suponer la diferencia entre una anécdota y una tragedia.
La DGT recomienda extintores de al menos 2 kg en vehículos industriales. Y no basta con tirarlo en el maletero. Debe estar accesible, fijado y con su revisión al día. Porque sí, también aquí importa cada cuánto se revisa un extintor.
Un extintor sin su certificado CE no es más que un adorno peligroso. Y si no cumple con la UNE EN 3, directamente es una amenaza.
Hay que exigir lo que corresponde. Un equipo certificado, fabricado con garantías, con fecha clara de caducidad, con instrucciones legibles y mantenimiento documentado. Aquí no hay lugar para “me lo regaló un primo”. Porque el fuego no acepta excusas.
La norma UNE 23120 nos dice que:
La altura máxima de instalación debe ser de 1,70 m desde el suelo.
La distancia máxima de recorrido hasta un extintor no debe superar 15 metros.
Deben estar visibles, accesibles y señalizados.
Y aquí un consejo: no lo esconda tras la puerta ni lo empotre en un rincón imposible. El extintor debe ser como el amigo fiable: siempre a la vista, siempre listo.
El mantenimiento no se improvisa. Hay que contar con empresas habilitadas, que emitan certificados y asuman la responsabilidad de que el equipo funciona. Nada de abrirlo, soplarle al manómetro y volverlo a colgar. Eso no es revisar. Eso es jugar con fuego.
En resumen: el extintor de polvo ABC es una herramienta fundamental. Versátil, económica, efectiva. Pero su valor solo se mantiene si sabemos qué es, cómo se usa, dónde se coloca y cada cuánto se revisa un extintor.
No basta con tenerlo. Hay que confiar en él. Y para confiar en él, hay que cuidarlo.
Porque cuando la alarma suena y el humo empieza a reptar por las esquinas, no hay margen para dudas ni tiempo para improvisar.