Salidas al entorno
Escrito por Eusebio Avila Menéndez, martes 3 de noviembre de 2015 , 23:44 hs , en Curso 2015/16

Salida al Vivero -Sexto-

Infantil de 4 años visitó el Vivero en Villaobispo

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • visitas guiadas el jueves 5 de marzo de 2020, 20:12 hs

    Sevilla turismo

    Turismo Sevilla

    Visita Toros bravos

    Visita Toros bravos sevilla

    Visita ganaderia

    Ganaderia sevilla

    Ganaderia de reses bravas

    Fincas para eventos

    Que hacer en Sevilla

    Cosas que hacer en sevilla

    Eventos empresariales

    Organización de eventos empresariales

    Espacios para eventos

    Alquiler de fincas para eventos

    Visita ganaderia Sevilla

    Visitar ganaderia en Sevilla

    visita guiada ganaderia sevilla

  • Canon el jueves 4 de junio de 2020, 00:07 hs
    카지노사이트
    카지노사이트
    카지노사이트
    우리카지노
    우리카지노
    바카라사이트
  • Sergio Bermudez el jueves 14 de agosto de 2025, 10:29 hs

    Protección pasiva y activa contra incendios: Claves para una seguridad integral

    En un mundo donde la seguridad de las edificaciones y la integridad de las personas es prioritaria, la protección pasiva y activa contra incendios se ha convertido en un elemento indispensable. Hoy más que nunca, garantizar que un edificio esté preparado ante la amenaza del fuego requiere una estrategia coordinada que combine tecnología, materiales resistentes y procedimientos especializados. La prevención no es un lujo, sino una obligación que salva vidas y protege bienes.

    La importancia de la protección pasiva y activa frente al fuego

    El incendio es un riesgo imprevisible y devastador. Para mitigarlo, es necesario comprender que la seguridad no depende únicamente de la reacción inmediata ante el fuego, sino también de la preparación estructural y material del edificio. La ignifugaciones desempeñan un papel esencial, ya que incrementan la resistencia de los materiales combustibles y retrasan la propagación del fuego, otorgando tiempo vital para la evacuación y la actuación de los equipos de emergencia.

    Las estrategias de protección se dividen en dos grandes bloques: protección activa, orientada a la detección y extinción inmediata, y protección pasiva, que asegura la integridad de la estructura y limita la propagación de llamas y humo. La combinación de ambos enfoques es la única manera de ofrecer una defensa completa y eficaz.

    Protección activa contra incendios: Sistemas y funcionamiento

    La protección activa se centra en la intervención inmediata del incendio, controlando su avance y minimizando daños. Los sistemas más relevantes incluyen:

    • Sistemas de agua (sprinklers): Automatizados, liberan agua para sofocar las llamas en espacios comerciales, industriales y residenciales.
    • Sistemas de espuma: Ideales para entornos con líquidos inflamables, crean barreras que evitan la combustión de vapores peligrosos.
    • Sistemas de gas inerte: Utilizados en salas de servidores o instalaciones sensibles, extinguen el fuego sin dañar equipos electrónicos.
    • Detectores y alarmas: Elementos que detectan humo, calor o llama y activan alertas inmediatas para evacuar y controlar la situación.
    • Extintores portátiles y BIEs (Bocas de Incendio Equipadas): Permiten la intervención manual rápida ante incendios incipientes, salvaguardando vidas y estructuras.

    La eficacia de estos sistemas depende de una instalación profesional y un mantenimiento periódico. Contar con especialistas garantiza que los equipos funcionen perfectamente y que la integración con otros sistemas de seguridad cumpla con la normativa vigente.

    Protección pasiva: La defensa estructural contra incendios

    Mientras que la protección activa actúa durante el incendio, la protección pasiva constituye la primera línea de defensa, retardando la propagación de las llamas y manteniendo la estabilidad de la edificación. Sus principales elementos son:

    • Sectorización o compartimentación: Divide el edificio en zonas resistentes al fuego, limitando su avance.
    • Protección estructural: Recubrimientos ignífugos, pinturas intumescentes y morteros especiales protegen vigas, columnas y elementos portantes.
    • Tratamientos ignífugos: Incrementan la resistencia de materiales como madera, textiles o paneles combustibles.
    • Señalización luminiscente: Garantiza la evacuación segura incluso con visibilidad reducida.
    • Puertas y cortinas cortafuegos: Barreras físicas que ralentizan la expansión de las llamas.
    • Cortinas de control de humos: Facilitan la evacuación al controlar la dispersión de humo y gases tóxicos.
    • Sellos de penetración: Evitan que fuego y gases se propaguen a través de tuberías o instalaciones eléctricas.

    La correcta implementación de la protección pasiva requiere materiales certificados y técnicas especializadas, donde la experiencia en ignifugaciones en Valencia resulta decisiva para maximizar la seguridad estructural y cumplir con la normativa vigente.

    Sinergia entre protección pasiva y activa: Estrategia integral

    No es suficiente depender de una sola estrategia. La integración de sistemas activos y pasivos genera un marco sólido y confiable frente a incendios. Mientras los detectores y alarmas activan la extinción automática, los recubrimientos ignífugos y cortinas cortafuegos limitan la propagación de las llamas, proporcionando tiempo crítico para la evacuación y actuación de los bomberos.

    La coordinación de ambas estrategias asegura que una falla parcial no comprometa la seguridad completa del edificio, fortaleciendo la resiliencia frente al fuego y minimizando riesgos humanos y materiales.

    Ignifugaciones: Pilar central en la protección pasiva

    Las ignifugaciones son intervenciones técnicas esenciales para cualquier estrategia de protección pasiva. Su aplicación en elementos combustibles, como madera o acero, incrementa la resistencia al fuego, retrasando su avance y proporcionando un tiempo crucial de reacción.

    Estos tratamientos cumplen con la legislación española y europea y ofrecen un valor añadido al proteger la inversión y la integridad del edificio. Confiar en profesionales especializados en ignifugaciones, certificados y adaptados a cada estructura, garantiza que la protección pasiva sea efectiva y duradera.

    Normativa y mantenimiento: Garantías de seguridad

    El cumplimiento de la normativa vigente es indispensable. Desde la revisión periódica de detectores y extintores, hasta la inspección y renovación de recubrimientos ignífugos, el mantenimiento asegura que los sistemas actúen correctamente en caso de emergencia. Para profundizar en técnicas y buenas prácticas, consultar este blog sobre protección pasiva contra incendios es una excelente referencia.

    El mantenimiento preventivo y la actualización constante de materiales y sistemas permiten anticiparse a fallos y proteger de manera efectiva tanto a las personas como a los bienes.

    Una inversión en seguridad que protege vidas

    La protección pasiva y activa contra incendios constituye la columna vertebral de cualquier estrategia de seguridad en edificaciones. Implementar ambas, junto con ignifugaciones certificadas y un mantenimiento profesional, minimiza riesgos y asegura que la intervención en caso de fuego sea rápida y efectiva.

    El fuego no admite errores. Solo una planificación integral, la combinación de sistemas activos y pasivos, y la supervisión constante de expertos en protección contra incendios garantizan la máxima seguridad. Invertir en sistemas completos y en especialistas en ignifugación es invertir en tranquilidad, protección y preservación de vidas y estructuras.

  • Lopez L. el martes 19 de agosto de 2025, 15:14 hs

    El Cabildo de El Hierro refuerza medidas ante la alerta máxima por riesgo de incendios forestales

    El Cabildo de El Hierro refuerza medidas ante la alerta máxima por riesgo de incendios forestales.

    Recomendaciones, prohibiciones y medidas de seguridad para proteger la isla

    La Consejería de Seguridad y Emergencias del Cabildo de El Hierro ha informado sobre la modificación y actualización de las recomendaciones del Plan Territorial Insular de Emergencias de Protección Civil (PEIN), en base a la declaración de Alerta Máxima por Riesgo de Incendios Forestales emitida por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias. Ante este escenario, la institución ha solicitado de forma contundente la colaboración ciudadana, pidiendo a la población que extreme las precauciones y que cumpla con cada una de las medidas establecidas para proteger el entorno natural y salvaguardar la seguridad de los habitantes y visitantes de la isla.

    Importancia de contar con extintores

    Entre las recomendaciones más destacadas se recuerda la importancia de contar con un extintor 6 kg en viviendas rurales, vehículos y espacios de trabajo ubicados en zonas de riesgo, dado que su uso inmediato puede marcar la diferencia en la propagación inicial de un incendio. La disponibilidad de estos equipos de protección resulta esencial dentro de una estrategia preventiva, especialmente en áreas donde la respuesta de los servicios de emergencia puede demorarse debido a la compleja orografía de la isla.

    Reforzando la seguridad con la venta de extintores al por mayor

    El Cabildo ha hecho énfasis en que la prevención es la herramienta más poderosa frente a los incendios. En este sentido, la venta de extintores al por mayor se ha convertido en una solución clave para comunidades de vecinos, asociaciones agrícolas y empresas locales que requieren abastecerse de dispositivos de seguridad eficaces a gran escala. Adquirir extintores en volumen no solo reduce costos, sino que también garantiza que un mayor número de personas disponga de equipos de intervención rápida en caso de conato de fuego.

    De igual manera, se recomienda realizar revisiones periódicas y mantenimiento de los extintores, asegurando que se encuentren en perfecto estado de funcionamiento. Este simple gesto puede resultar decisivo a la hora de responder de manera inmediata ante un foco incendiario antes de que se convierta en un siniestro de grandes proporciones.

    Compromiso de las empresas de protección pasiva contra el fuego

    Las empresas proteccion pasiva contra el fuego también desempeñan un papel fundamental en este contexto. Su labor se centra en implementar medidas de construcción y materiales que retrasen la propagación de las llamas, ofreciendo una barrera adicional de seguridad en infraestructuras públicas y privadas.

    En El Hierro, cada vez más edificaciones incorporan revestimientos ignífugos, sistemas de compartimentación y sellados resistentes al fuego, lo que se traduce en un refuerzo para la seguridad colectiva. Este tipo de estrategias pasivas, junto con las medidas activas de extinción, conforman un binomio indispensable para mitigar riesgos en una isla que, por su riqueza forestal, es altamente vulnerable a los incendios.

    Restricciones aplicadas en la isla de El Hierro

    Las medidas anunciadas por el Cabildo abarcan una serie de prohibiciones y recomendaciones de obligado cumplimiento:

    • Prohibición de la caza dentro de la masa forestal, permitiéndola únicamente por debajo de la cota de 500 metros de altitud.

    • Prohibición del uso de fogones en la zona recreativa de El Morcillo (El Pinar) y en la de Hoya del Pino (La Frontera).

    • Prohibición del uso de senderos dentro de la masa forestal y de aquellos situados por encima de la cota de 500 metros, quedando solo habilitados los siguientes:

      • La Llanía (GR-131)

      • Árbol Garoé – Ruta del Agua (PR-EH 11)

      • Camino Jinama (PR-EH)

    • Prohibición del fuego en quemas agrícolas y forestales, incluyendo rastrojos, matorrales, regeneración de pastos y residuos.

    • Prohibición del fuego recreativo, lo que abarca barbacoas, hogueras, fuegos de campamento y cocinas de gas en zonas de riesgo.

    Estas restricciones buscan minimizar al máximo cualquier actividad humana que pueda originar un incendio en una situación de alerta crítica.

    Educación ciudadana y responsabilidad colectiva

    La institución insular ha subrayado la necesidad de concienciar a la población en la importancia de la prevención de incendios. El éxito de estas medidas depende en gran medida de la responsabilidad colectiva, es decir, de la capacidad de cada persona para respetar las normas y actuar con sentido común en los entornos naturales.

    Las campañas educativas juegan aquí un papel esencial, difundiendo información práctica sobre cómo reaccionar ante un incendio, cómo utilizar un extintor de forma adecuada y qué pasos seguir en caso de evacuación. Cada vecino, agricultor y visitante tiene la obligación moral de convertirse en un agente activo de la prevención.

    Consecuencias de la alerta máxima para el sector turístico y agrícola

    El Hierro, como destino turístico, basa gran parte de su atractivo en sus paisajes naturales y su red de senderos. La restricción del acceso a zonas forestales y la prohibición de determinadas actividades supone un impacto directo en el sector turístico, obligando a operadores y guías a rediseñar sus itinerarios y propuestas.

    Por otra parte, el sector agrícola, vital para la economía insular, también se ve afectado por la prohibición de quemas agrícolas, lo que requiere que los agricultores busquen alternativas sostenibles para la gestión de residuos.

    Estrategias de futuro para la protección ambiental

    El Cabildo ha manifestado su compromiso de continuar trabajando en proyectos que fortalezcan la capacidad de respuesta de la isla frente a los incendios forestales. Entre las acciones futuras se encuentran:

    • Refuerzo de la dotación de medios técnicos y humanos para la extinción.

    • Ampliación de campañas de formación ciudadana.

    • Impulso de programas de reforestación con especies más resistentes al fuego.

    • Colaboración con entidades privadas para mejorar la infraestructura preventiva en zonas urbanas y rurales.

    La alerta máxima por riesgo de incendios forestales en El Hierro

    La alerta máxima por riesgo de incendios forestales en El Hierro exige un nivel de compromiso excepcional por parte de la población y de las instituciones

    La combinación de medidas restrictivas, educación preventiva, dotación de equipos como el extintor 6 kg, la adquisición estratégica mediante la venta de extintores al por mayor y la implementación de sistemas por parte de empresas de protección pasiva contra el fuego, representan un frente sólido para defender la isla de los efectos devastadores del fuego.